Entradas de] Rodrigo Lozano Vila

No todos moriremos de viejos

Noviembre 16, era sábado y llovía un montón, teníamos una cita en un auditorio al norte de la ciudad para ver a la maravillosa sicóloga chilena Pilar Sordo en vivo, su conferencia magistral “Exponencialmente Consciente”. Una vez en el teatro nos encontramos con alguna gente conocida, entre ellos con Alejandra, sobre quien trata este relato. Pilar Sordo cautiva a su audiencia no solo por lo profundo de sus reflexiones, sino por la forma amena y familiar con la que relata las historias que va atando y uniendo para dejarnos interrogantes y enseñanzas. Algo que me cautivó de su exposición fue el acompañamiento permanente de imágenes cuidadosamente seleccionadas para ilustrar sus postulados. El concepto de amor propio, creernos la persona más importante de nuestras vidas, para darle un significado más profundo a lo que conocemos como autoestima, tener capacidad de transformación, de vivir el duelo como la forma de dejar algo que pasó, un duelo no es solo el que conocemos por la partida de alguien, sino también por un pedazo de nosotros. El poder de transformarnos, lo que luego de la pandemia empezamos a acuñar como reinventarnos, pero con un propósito de vida, algo más profundo. Gozar y vivir la soledad como un regalo, no desde la tristeza de no estar con alguien, sino de la alegría de estar con uno mismo, con alguien que se quiere y se admira, no es pecado quererse y admirarse. Gratitud, dar gracias todos los días por lo que somos y lo que tenemos. Termina la conferencia, y nos despedimos de algunos conocidos, entre ellos de Alejandra quien aprovechaba para tomarse una foto con Efren Martínez otra de esas eminencias que admiramos, experto en adicciones y salud mental, muchos de nuestros hijos, y nosotros como padres hemos escuchado sus conferencias. Alejandra debe tener casi mi edad, (bordeamos los cincuenta) y hubiera podido ser la última vez que la vería. Afortunadamente no fue así. Diciembre 16, arrancan las novenas, y viene a mi casa Catalina, gran amiga de Alejandra y nos cuenta esta historia. Días después de la conferencia, que Alejandra calificó como reveladora y energizante (de pronto no fueron sus exactas palabras) sufre un dolor fuerte, por fortuna llega al hospital que tocaba en el momento en que tocaba y fue operada de urgencias por los médicos que tocaban, historia corta: se salvó de milagro. Los médicos que la trataron no se explican como pudo contar con tanta suerte para haber sobrevivido. Hoy en día Alejandra hace parte de aquellas personas que recibieron una segunda oportunidad. De aquellas personas que muy seguramente al haber escuchado el mensaje poderoso y energizante de alguien tan especial como Pilar Sordo, cargó de energía su cerebro, muy seguramente esta energía la ayudó en parte a luchar contra el mal que casi se la lleva. Los hilos que unen la vida y la muerte son muy finos. Tratamos de entre tejerlos para construir una cuerda más fuerte, pero en cualquier momento la vida nos puede cambiar drásticamente. Qué alegría que en esta ocasión no fue así para Alejandra. Gracias Pilar y gracias Alejandra por transmitirnos lecciones y ejemplos que nos permiten tomar consciencia de algo tan importante: agradecer cada día por estar vivos, y no creer que necesariamente moriremos de viejos. Evadir hablar de la muerte no es bueno, tomar consciencia si lo es. Link imagen de Instagram: https://www.instagram.com/p/DDZyEWyJItb/?igsh=MXV0a3VoY3h3OWJ2eg== Sí, quiere más información de Pilar Sordo a continuación su perfil de Instagram: https://www.instagram.com/pilarsordooficial/?hl=es  

El villano corporativo, a propósito de las Asambleas

Por estos días pierden su máscara, disfraz o ropaje las mansas ovejas que fungen como el sufrido administrador pero que en realidad son lobos, predadores o incluso personas que corren barreras éticas, morales o incluso legales (para no llamarlos otra cosa). Me refiero, sin hacer alusión a ningún caso en particular  (y al que la caiga el guante ..) a aquellos administradores o grupo de administradores de sociedades comerciales que a pesar del deber legal que les asiste no cumplen en debida forma con su obligación legal de ser buenos hombres de negocios, fiduciarios responsables y personas honestas que den cuenta en debida forma de su gestión al frente de un ente societario, donde en muchos casos, tienen doble condición de asociado y director. Si, me refiero a una variada tipología de personajes que tratan año a año a los asociados con desdén, como si fueran ignorantes, no les dan la información que por ley les corresponde, no conceden del derecho sagrado a un dividendo y se anteponen a los asociados con una supremacía tal que infunden miedo, respeto y temor. Caso extremo o no (el descrito), sirve como punto de partida para hacer las siguientes reflexiones : Primero,- lo citaron en debida forma a la Asamblea, o Junta de Socios ? Segundo,- le tocó recordarle al gerente que debía citar a la reunión ? Tercero,- le permitieron ejercer derecho de inspección ? Conoció de antemano la información financiera de la sociedad ? Cuarto,- con la convocatoria (si es que hubo) le remitieron el orden del día ? Quinto,- hubo reunión, cree usted que habrá ? Y no crea que la pregunta es irrelevante, pues subsisten sociedades sonde ese privilegio de hacer reuniones, invitar a los accionistas, o darles ese “privilegio”, no es con ellas… Sexto,- Sintió usted algún ambiente hostil durante la reunión? Séptimo,- Fue tratado con respeto, sus preguntas fueron absueltas? Octavo,- Se habló de utilidades ? Noveno,- Sintió usted que luego de irse otro grupo de accionistas se quedaría en “pequeño comité” o que previo a la reunión ya se había cocinado todo? Décimo,- le quedó claro en que estaba la sociedad y para donde va ? Si uno o varias de estas preguntas lo dejan pensando, algo no está funcionando en su relación de asociado frente a la sociedad de la cual, mal que bien usted es dueño en parte, y partícipe de utilidades, entre otros derechos. Saque sus propias conclusiones, pero sobre todo, actúe  ! Nota: planear supone elaborar escenarios, algunos de los cuales no son siempre los deseables. Pero hace parte del ejercicio contemplarlos. Sabe usted que es una reunión por derecho propio ? Déjeme sus comentarios.    

– ECOPETROL – Una gran Asamblea para unos pocos …

En días pasados hice una reseña sobre la época especial del año que vivimos donde se empieza a citar a las reuniones del máximo órgano social de las sociedades comerciales en Colombia. Tanto de las pequeñas y medianas sociedades de personas, las LTDA o S en C, donde se cita a Junta de Socios (el equivalente a una Asamblea) como de las más grandes y robustas, con un gran lote de las populares S.A.S., que antecede al «pelotón lider» de las grandes y enormes sociedades de capital las S.A. que cotizan en bolsa.  Ecopetrol es una de ellas. Precisamente hoy, fue publicado en medio masivo de comunicación (El Tiempo), la citación formal a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Ecopetrol. Las flores : Comparto por ser de interés el modelo de convocatoria al que me refiero. Contiene el orden del día e interesantes detalles que hacen de esta una impecable convocatoria, digna de imitar. Esto complemente en parte mi artículo anterior, (VER) donde señalaba que sociedades de menor tamaño y organización deben imitar las buenas y mejores prácticas de este tipo de sociedades (las grandes S.A.), donde existe una vocación de servicio y atención al accionista, así éste, con su poca voz (recordemos que en el caso de Ecopetrol la mayoría absoluta la forma el Estado colombiano) tenga poca o nula injerencia en las decisiones que se adopten.     Primero las flores, ahora el palo. Esta Asamblea, como muchas otras es una especie de fiesta «democrática» donde todos van, pero uno pocos deciden. Porqué señalo en el título de esta entrega que la Asamblea (de Ecopetrol en este caso) será una gran Asamblea para unos pocos? Por una sencilla razón : es una gran «puesta en escena» donde se consigue un enorme espacio (Corferias !) para que asistan (a) en una gran tribuna su Presidente, una persona cuestionada por el mal manejo que le dio a los fondos de la campaña presidencial, puesto e impuesto por el gobierno…, (b) su Junta Directiva, compuesta por personas cuyos méritos no desconozco, pero que en últimas debe doblegarse a la voluntad del gran accionista, un gobierno de turno (no el Estado o el interés de sus ciudadanos) para cumplir agendas propias, y llevar ese enorme barco petrolero que tenemos, hacia un decaimiento que hemos visto con asombro y (c) ya no en palcos, sino en el gallinero, «el resto», o los accionistas de a pie, algunos de ellos que compraron «la ilusión de la iguana», a COL$5.000 del 2012 … Los colombianos tenemos una maravillosa sociedad de exploración petrolera, con refinerías capaces de producir todo tipo de combustibles, recursos petroleros a flor del piso, pero paradojicamente una gasolina cuyo precio aumenta constantemente, justo desde que inició este gobierno. Hoy en día el alto valor del combustible ha jalonado una inflación que en números se dice «controlada» o normal, pero que en los bolsillos de los colombianos ha tenido un efecto nunca antes visto. Es una «puesta en escena». Si bien es una asamblea «hibrida» (presencial y transmitida), en ese gran recinto donde tendrá lugar, puedo imaginar estas escenas el día de la importante reunión  : UNO  Jóvenes entusiastas que recibieron de sus padres acciones de Ecopetrol, hoy a COL$2,275 pesos por acción (a la baja) con el riesgo de que cada vez que el Presidente (de la República) abre la boca, saca un anuncio, promete una asociación con PDVSA y similares, hace que el mercado reaccione y el pánico del futuro de los hidrocarburos se haga cada vez más incierto. DOS Ancianos, pensionados y gente que le apostó a la empresa de los colombianos, hoy codiciada por el régimen como un botín para lanzar estrategias políticas, aterrados de ver el gráfico tipo montaña rusa de su acción. TRES Una imponente tarima donde directivos y funcionarios ejecutarán un libreto, traerán el plato cocinado y terminada la reunión invitarán a los asistentes a reclamar un refrigerio. CUATRO Algunos accionistas con iniciativa que se inscribirán para hacer uso de la palabra y formular sus propuesta y comentarios que serán «debidamente anotados». El siguiente gráfico representa la evolución de la acción de Ecopetrol y la caída en picada sin expectativa de recuperación desde mediados de 2022 (que coincidencia).       Y para probar que una imagen vale más que mil palabras, veamos el gráfico desde que inició este gobierno ..     Para finalizar:  Un ex Presidente de la estatal petrolera (Juan Carlos Echeverry) ha publicando un libro con el título «salvar a Ecopetrol»  VER   Y no es que Echeverry quiera lanzar la fórmula de salvamento, sino que explica en su obra como a pesar de una enorme crisis global y en medio de situaciones adversas, con un manejo adecuado y un buen liderazgo, se logró salvar a la compañía de una gran crisis y volver a la senda de crecimiento, pero que ahora, como todo lo del gobierno, «decrece»…      

La Asamblea General de Accionistas, un hito fundamental.

La Asamblea General de Accionistas (AGA), o Junta de Socios para las sociedades por cuotas o partes de interés, como las S en C y las LTDA,  es la oportunidad de oro para que el asociado (accionista o socio) conozca de primera mano la situación de la sociedad de la cual hace parte. Es el momento en el que los administradores (Gerente y Junta) rinden cuenta de su gestión. El socio o accioninsta tiene derecho a reclamar su dividendo.      Por:  Rodrigo Lozano Vila Abogado experto en Sociedades, Empresas de Familia y Planeación Patrimonial familiar. rlozano@lozanovila.com   Nota:  Esta entrega resulta extensa, por lo relevante del tema. Para mayor facilidad podrá consultar y acceder directamente cada tema desde el índice y una vez consultado podrá regresar fácilmente a eñ haciendo click en la flecha de la derecha.   Aclaración: Nos referiremos indistintamente a Asamblea General de Accionistas (AGA), o Junta de Socios (JDS), teniendo en cuenta que ambas son la reunión del máximo órgano social, es decir la reunión de todos las personas que tienen un interés patrimonial en la sociedad representado en acciones, para el caso de las S.A. o S.A.S., o en cuotas o partes de interés para el caso de las LTDA y las S en C. Los asociados tienen dos derechos principales en su calidad de tal: derechos políticos (participar en las deliberaciones, votar, hacerse elegir) y económicos (participar de las utilidades). Estos derechos se ejercen en medio de un marco legal muy preciso previsto principalmente en el código de comercio, la ley 222 de 1995 y la ley 1258 de 2008 (por la cual se crea la Sociedad por Acciones Simplificada). Asociado(s) = Accionista o Socio Máximo Órgano Social = Asamblea de Accionistas o Junta de Socios Accionista = Asociado Socio = Asociado * La diferencia radica en el tipo de sociedad (S en C y Ltda son sociedades por cuotas o partes de interés mientras que S.A. y S.A.S., son sociedades por acciones). Entiendo que mis lectores puedan ser hombres, mujeres o personas de diversa identidad de género. Soy respetuoso de cualquier condición e inclusivo. Mis referencias exclusivas a «el y lo» y lo masculino son solamente un intento por mantener una redacción sencilla y lograr que el relato fluya. Naturalmente tod@s están incluid@s ! Índice   Presentación Para tener en cuenta Marco general y contexto Sociedades abiertas y cerradas Algunas consideraciones de orden legal Preparación y responsables Convocatoria Inspección El día de la reunión Recursos Recomendaciones Presentación: La reunión del máximo órgano social (AGA o JDS) se debe llevar a cabo durante el primer trimestre de este año. Es un deber de los administradores convocarla, prepararla y llevarla a cabo y un derecho de los asociados asistir a ella. Se presentan a continuación aspectos de orden legal para tener en cuenta, en especial para los administradores, sobre quienes recae una enorme responsabilidad y cuyo papel es fundamental en este importante evento. Los derechos de los asociados toman una especial relevancia en esta reunión anual ya que – salvo contadas excepciones – los asociados, al no ser parte de la administración, ni tener injerencia en el día a día del negocio, la forma, oportunidad y claridad con la que se les presente la información resultará fundamental a la hora de tomar decisiones y marcar el rumbo de la sociedad. Para tener en cuenta !  Una sociedad comercial es un ente económico del cual hacen parte principalmente dos actores fundamentales : la administración por un lado y los propietarios (accionistas) por el otro. Los primeros tienen un deber fiduciario o de confianza frente a los segundos, quienes los han elegido y designado para hacerse cargo de la gestión y administración del negocio. La sociedad, es en esencia un contrato  que tiene como fin último desarrollar una actividad de lucro encaminada a generar utilidades para sus accionistas.   Marco general y contexto  El motor de la economía de un país lo constituyen sin duda alguna los pequeños y grandes negocios que prestan servicios y suministran bienes. El ropaje de estos negocios, salvo aquellos que se prestan de manera informal o personal, son las sociedades comerciales. En nuestro medio predominan las Sociedades por Acciones Simplificadas, más conocidas como las SAS, pero no debemos, para efectos de este análisis, tener en cuenta que subsisten las sociedades anónimas (S.A.) y las más personales, como lo son las de Responsabilidad Limitada, o LTDA. Esta consideración es relevante para efectos de algunas sutiles diferencias en la génesis, convocatoria y desarrollo de la reunión anual del máximo órgano social (Asamblea en las SAS y SA, y Junta de Socios en la LTDA).     Sociedades abiertas y cerradas  Una distinción relevante consiste en diferenciar aquellas sociedades de grandes capitales que captan recursos del público, y cotizan sus acciones a través de la bolsa de valores, donde cobra especial relevancia la gestión de los administradores y el reto de generar buenos reportes y excelente información, bajo parámetros de rigor y transparencia, para generar confianza en el pequeño inversionistas, que termina siendo «uno más» en medio de un cardumen de otros accionistas que invierten motivados en la valorización y rentabilidad de su inversión, teniendo una injerencia casi inexistente en la administración y un peso imperceptible en la toma de decisiones. Estas son las sociedades abiertas, o inscritas en bolsa que, para tranquilidad del público en general, son supervisadas y vigiladas, observan altos estándares de calidad en sus procesos, su gestión es profesional, tienen Juntas Directivas y un Gobierno Corporativo enfocado en la generación de confianza, las buenas relaciones entre la administración y los accionistas y en particular el enfoque fundamental hacia la generación de dividendos y la valoración de la compañía. Por oposición a éstas, y sin dejar de tener en cuenta que navegan en extremos, las muy grandes y las pequeñas, las bien administradas y las mal administradas, las formales y las informales, se encuentran las sociedades cerradas, es decir, que no cotizan sus acciones en bolsa. En este universo no

,

Tiene una sucesión sin iniciar? Es hora de ponerse “manos a la obra”

Es evidente que el vacío y la tristeza que dejan la muerte de un ser querido alteran el orden de prioridades y disminuyen la energía necesaria para hacerse cargo de cosas tan importantes como iniciar, llevar a cabo y finalizar un proceso de sucesión.     Siempre es recomendable que los herederos se pongan de acuerdo y lo lleven por la vía notarial. De mutuo acuerdo. No hay que desconocer que es un proceso y como tal, es una serie ordenada de pasos que requieren planeación, organización, orden, acuerdos, negociación, acción y sobre todo ejeución. Es importante asumir el reto, cerrar la página, dar la oportunidad a los herederos para recibir lo que les corresponde, en la justa medida de lo previsto por un eventual testamento, o según lo que establece la ley. Un proceso de sucesión puede tomar entre 6 meses y un año, dependiendo el nivel de organización y la complejidad del patrimonio. Es importante para toda sucesión que no se ha iniciado, cerrar el primer semester del año con alguna definición, dar el primero de muchos pasos necesario para culminar el proceso. #herencia #muerte #herederos #gananciaocasional #impuestos #sucesion

,

Cúando es la mejor fecha para hacer una reunión familiar y tener una conversación profunda ?

Al iniciar un proceso de consultoría, las familias se preguntan: porqué tanta información? Porqué las entrevistas ? Porqué las preguntas? La respuesta es sencilla : el consultor debe conocer a la familia a profundidad, como un todo, como un grupo y un conjunto de individuos, relacionados entre sí, pero tambien a cada uno de los individuos, en sus aspectos más íntimos y personales. Para poder asesorar a un grupo, es necesario conocer todos los elementos que lo componen y saber que está pasando por sus cabezas. El ser humano está lleno de atributos, y maneja una emocionalidad propia que no está dictada únicamente por el entorno, el bienestar económico o de su propio núcleo familar. Son decenas los factores que influyen para que una persona esté bien o mal, en un determinado momento.     La escala  Así las cosas, en una familia como la del ejemplo, de ocho individuos, es muy probable que a lo largo de un año calendario no todos manejen el mismo estado de ánimo y emocional, dificultando de esta forma la interacción entre sus miembros, la capacidad del lider de ponerlos en sintonía y a remar en una misma dirección.  En la escala propuesta, una persona con un puntaje de 10 sería el entusiasta, permanente y genuinamente feliz (no solo por el dinero y el bienestar que esta produce, sino por la vida).  En la parte baja de la escala, un 2,5 y por debajo ubicaríamos a una persona con poca autoestima, problemas emocionales y psicológicos profundos, incluso con patologías clínicas. Esta persona podría comportarse más que de manera indiferente, apática, disruptiva, disociadora e incluso violenta.  Recordemos que los estados de ánimo y la emocionalidad vienen y van. Al variar el puntaje de la escala entre cada miembro y así a lo largo del año, será muy difícil encontrar un momento óptimo del año en el cual una famila pueda. Recomendaciones  El lider y aquellos que estén pasando por un buen momento deben ayudar a ambientar las reuniones, las cuales se deben preparar con tiempo, y en todo momento tener en cuenta que uno o varias personas del grupo pueden estar pasando por un monumento complicado y muy seguramente su falta de disposición o interés no está ligadas a algo que tenga que ver con el grupo, sino con su propia individualidad y entorno personal. Una familia es fuerte en la medida en que se conozca muy bien a si misma y exista entre sus miembros elementos de comprensión, empatía y entendimiento. Lo anterior ayuda a cumplir los objetivos comunes y tomar decisiones conjuntas, en un marco de entendimiento para seguir cumpliendo los objetivos a largo plazo. 

,

Tránsito generacional : el sueño compartido y la visión conjunta

Existen dos conceptos fundamentales para planear adecuadamente el tránsito generacional: El sueño compartido y La visión conjunta.  Entenderlos y asimilarlos facilitan enormemente los ejercicios de planeación y abonan el camino del éxito en el tránsito de una generación a otra. Son herramientas valiosas de planeación.   La visión conjunta: ésta no difiere de la visión que se desarrolla en un ejercicio de planeación empresarial. En este caso, la Familia, se fija uno o varios objetivos o expectativas, en un plazo determinado: 5, 10 o 15 años. Es fundamental  que esta visión sea común, la familia debe estar alineada y en capacidad de formular y desarrollar una estrategia para poder alcanzar esa visión.   El sueño compartido, debe ser construido a partir de un imaginario común, donde la familia se da la licencia de fijar, inspirada en sus valores y principios, aquellos sueños y anhelos que desea realizar, por más utópicos o inalcanzables que puedan parecer. Fijarse metas grandes y ambiciosas, soñar y pensar en grande reafirman el carácter de una familia empresaria, siempre y cuando este sueño sea compartido.  Estos dos ejercicios, fijar la visión conjunta y elaborar el sueño compartido requieren trabajo, esfuerzo y dedicación para poderlos concretar en un manifiesto conjunto y acordado por el grupo familiar donde se establezcan metas volantes, resultados palpables, compromisos formales y un norte claramente definido. Ya sea como ejercicio aislado o en el marco de un Protocolo de familia, definir la visión conjunta y construir un sueño compartido son ejercicios valiosos para avanzar como un grupo fortalecido hacia el complejo e incierto camino del tránsito generacional.  

El Comité Asesor, un buen punto de partida

Cuando un grupo familiar inicia un proceso de planeación, puede resultar equívoco y prematuro introducir de manera acelerada una serie larga y confusa de conceptos y mejores prácticas que la familia debe implementar para “ponerse al día”. Para este fin están los libros, las conversaciones con pares, colegas y amigos para saber que tan actualizado o desactualizado puede estar un grupo familiar en asuntos comunes a las familias empresarias como una Asamblea de Familia, un Consejo de Familia, Junta Directiva, mecanismos de resolución de conflictos, el Protocolo Familiar, entre otros. Los procesos de planeación deben ser cuidadosamente diseñados para no abrumar al grupo familiar. Resaltar y hacer énfasis sobre la ausencia de los elementos ya citados puede llevar a una pronta frustración y a un posible estancamiento (prematuro) del proceso. Es por esto que el proceso de planeación debe ser dinámico y constructivo y la familia debe recibir de su asesor de manera gradual y permanente datos, información, herramientas y metodologías que le permitan experimentar una aproximación gradual pero eficiente al gran universo de las herramientas de planeación y gestión de un patrimonio familiar. Resaltamos la importancia de las “victorias tempranas”, o “quick wins”. Son aquellos puntos débiles que el asesor, basado en su experiencia y en su conocimiento logra identificar y para los cuales tiene algún tipo de solución o camino a la solución, usualmente de fácil implementación, que logra en últimas brindar una rápida y eficiente solución a un reto o problema, sin tener que esperar, necesariamente al final de la asesoría o al inicio del plan de implementación. Muchas familias empresaria se lamentan de no tener Junta Directiva, y ven en ella la posibilidad de avanzar en un proceso de profesionalización en la gestión de sus negocios. Sin embargo, conformar una Junta Directiva formal, bien estructurada y enfocada en resultados no es algo que se logre de la noche a la mañana. Un Consejo Asesor puede ser el punto de partida para lograr iniciar los diálogos y dinámicas necesarios al interior de una empresa para lograr, más adelante, la conformación de un sólido cuerpo directivo, con reglamento, funciones, metas, indicadores y objetivos centrados en el crecimiento del negocio y la profesionalización de su administración.