Es evidente que el vacío y la tristeza que dejan la muerte de un ser querido alteran el orden de prioridades y disminuyen la energía necesaria para hacerse cargo de cosas tan importantes como iniciar, llevar a cabo y finalizar un proceso de sucesión.

 

 

Siempre es recomendable que los herederos se pongan de acuerdo y lo lleven por la vía notarial. De mutuo acuerdo.

No hay que desconocer que es un proceso y como tal, es una serie ordenada de pasos que requieren planeación, organización, orden, acuerdos, negociación, acción y sobre todo ejeución.

Es importante asumir el reto, cerrar la página, dar la oportunidad a los herederos para recibir lo que les corresponde, en la justa medida de lo previsto por un eventual testamento, o según lo que establece la ley.

Un proceso de sucesión puede tomar entre 6 meses y un año, dependiendo el nivel de organización y la complejidad del patrimonio.

Es importante para toda sucesión que no se ha iniciado, cerrar el primer semester del año con alguna definición, dar el primero de muchos pasos necesario para culminar el proceso.

#herencia #muerte #herederos #gananciaocasional #impuestos #sucesion

Al iniciar un proceso de consultoría, las familias se preguntan: porqué tanta información? Porqué las entrevistas ? Porqué las preguntas? La respuesta es sencilla : el consultor debe conocer a la familia a profundidad, como un todo, como un grupo y un conjunto de individuos, relacionados entre sí, pero tambien a cada uno de los individuos, en sus aspectos más íntimos y personales. Para poder asesorar a un grupo, es necesario conocer todos los elementos que lo componen y saber que está pasando por sus cabezas.

El ser humano está lleno de atributos, y maneja una emocionalidad propia que no está dictada únicamente por el entorno, el bienestar económico o de su propio núcleo familar. Son decenas los factores que influyen para que una persona esté bien o mal, en un determinado momento.

 

En esta gráfica observamos que no todo el mundo se siente igual en el mismo momento.

 

La escala 

Así las cosas, en una familia como la del ejemplo, de ocho individuos, es muy probable que a lo largo de un año calendario no todos manejen el mismo estado de ánimo y emocional, dificultando de esta forma la interacción entre sus miembros, la capacidad del lider de ponerlos en sintonía y a remar en una misma dirección. 

En la escala propuesta, una persona con un puntaje de 10 sería el entusiasta, permanente y genuinamente feliz (no solo por el dinero y el bienestar que esta produce, sino por la vida). 

En la parte baja de la escala, un 2,5 y por debajo ubicaríamos a una persona con poca autoestima, problemas emocionales y psicológicos profundos, incluso con patologías clínicas. Esta persona podría comportarse más que de manera indiferente, apática, disruptiva, disociadora e incluso violenta. 

Recordemos que los estados de ánimo y la emocionalidad vienen y van. Al variar el puntaje de la escala entre cada miembro y así a lo largo del año, será muy difícil encontrar un momento óptimo del año en el cual una famila pueda.

Recomendaciones

 El lider y aquellos que estén pasando por un buen momento deben ayudar a ambientar las reuniones, las cuales se deben preparar con tiempo, y en todo momento tener en cuenta que uno o varias personas del grupo pueden estar pasando por un monumento complicado y muy seguramente su falta de disposición o interés no está ligadas a algo que tenga que ver con el grupo, sino con su propia individualidad y entorno personal. Una familia es fuerte en la medida en que se conozca muy bien a si misma y exista entre sus miembros elementos de comprensión, empatía y entendimiento. Lo anterior ayuda a cumplir los objetivos comunes y tomar decisiones conjuntas, en un marco de entendimiento para seguir cumpliendo los objetivos a largo plazo. 

El Protocolo de Familia debe prever también la creación, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno, un aspecto fundamental para el éxito de cualquier iniciativa que se pretenda desarrollar a futuro

La Ley 1996 de 2019 eliminó la interdicción judicial de nuestro ordenamiento jurídico, dando cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por Colombia con la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

A partir del fallecimiento de una persona, surge a la vida jurídica una comunidad de bienes dejados por el causante, que constituye un patrimonio destinado a ser liquidado. Están facultados para solicitar la liquidación de la herencia, los herederos, el cónyuge o compañero permanente, el albacea designado por testamento, y los terceros interesados, en los términos de ley, si no fue otorgado testamento en vida de la persona, o según lo establecido por el causante mediante testamento.